INICIO
 
 
 
FIESTAS DE LA VIRGEN DE CONSTANTIN
Fiestas en Honor de la Virgen de Constantín 21 y 22 de Mayo de 2016
Fiestas de constantin
[+ info]

 
     
 
Direcciones de interés
Dirección Ayuntamiento: Plaza Mayor, s/n
50268 Purujosa
Teléfono Ayuntamiento: 976823019
E-mail del Ayuntamiento: ayto@purujosa.es
Dirección Albergue:
Subida San Ramón, s/n
50268 Purujosa
Teléfono Albergue:
976823000
E-mail del Ayuntamiento:
albergue@purujosa.es
 

 

 

VIRGEN DE CONSTANTÍN

Si hay que buscar un símbolo que represente a Purujosa, no habrá ninguna duda de que será su VIRGEN.

Nuestra Señora la Virgen de Constantín, es algo consustancial con Purujosa y las tierras del alto Isuela; de tal modo que no se podría entender la historia de nuestro municipio sin la tradición y devoción de, y a, su Virgen.

Podríamos hablar mucho sobre las vivencias de todos los purjosanos en relación con su Virgen. Las plegarias, peticiones, ofrecimientos, y agradecimientos se sucedían a lo largo del año. La novena del mes de mayo se celebraba con gran devoción y participaba casi todo el pueblo, mujeres y hombres, que acudían antes de comenzar las tareas del campo.

La Ermita

Las ermitas y santuarios se ubican en lugares estratégicos, simbólicos o sagrados, donde ha ocurrido algún acontecimiento sobrenatural, o simplemente en un accidente geográfico sobresaliente. Generalmente señalan lugares donde la Naturaleza destaca, como fuentes, montes, peñas, cuevas, precipicios, barrancos, angosturas. Nuestra Virgen, significa su gran valor e importancia, instalando su casa en un lugar privilegiado por la Naturaleza, y que participa de accidentes geográficos diversos; ubica su Santuario en un sagrado habitáculo que es cueva, gran peña, angosto barranco, y con el agua a sus pies.

Las Romerías

Desde este sagrado Santuario, extendió su manto amoroso por los montes y valles que le rodean. La fama y milagros de la Virgen de Constantín llegó hasta lugares lejanos, pero su más fervorosa devoción se centró en los inmediatos pueblos de Beratón, Talamantes y Calcena, los cuales acudían en Romería hasta su ermita en días señalados. En la actualidad sólo los vecinos de Talamantes han mantenido la tradicional romería a la Virgen de Constantín el día 22 de mayo, aunque ahora se celebra el sábado más próximo a esta fecha. Esta Romería tenía caracteres épicos, por el trayecto que recorrían los devotos, atravesando la sierra por la senda que pasando por las Peñas de Herrera y el Collado de las Estacas, llegaba a Purujosa por el Barranco de Cuartún y el camino de Tarazona. En total sobre cuatro horas de camino, con tiempo intempestivo en muchos años. Pero la devoción era tal, que algunas mujeres de Talamantes hacían el recorrido con sus pies descalzos, en cumplimiento de alguna promesa o plegarias a la Virgen. A la entrada del pueblo de Purujosa eran recibidos por el Ayuntamiento y vecinos con el Pendón de la Cofradía. Últimamente el Alcalde y los devotos de Talamantes vienen en un autobús y coches particulares, aunque algunos mantienen la tradición de venir andando por la senda de las Peñas de Herrera. Una vez en el pueblo, se dirigen a la ermita para asistir a la misa en honor de su Santa Protectora y posteriormente disfrutan de una comida de hermandad en el parque del río Isuela. Anteriormente era tradición que los romeros tomaran chocolate en el sala superior de la casa de la ermita, donde había un hogar para su preparación.

Historia, Leyendas y Tradiciones

Los hechos y milagros de la Virgen de Constantín son conocidos por los vecinos de Purujosa y de los pueblos próximos. Cualquier devoto tiene en su memoria prodigios milagrosos de curaciones, o de terminación de sequías con oportunas lluvias. Igualmente se sabe la antigua denominación de la Virgen de la Cueva, hasta la visita del emperador romano Constantino en el siglo IV de nuestra era, el cual al hacer grandes ofrendas al santuario dio origen a la nueva denominación.

La memoria popular se ha alimentado, aún en el siglo pasado con relatos de curaciones y romerías milagrosas, si bien el origen documentado de estas tradiciones parte de una obra literaria del siglo XVIII, en la que se recogen la mayoría de los santuarios y ermitas de Aragón escrita por el religioso carmelita Roque Alberto Faci, natural de La Codoñera.

El Padre Faci publica en 1793 su monumental obra “Aragón Reyno de Christo y dote de María Santísima, v fundado sobre la Columna Inmóvil de Nuestra Señora en su Ciudad de Zaragoza”. Si grandioso y extenso es el título de libro, más lo es su propio contenido, en el que el piadoso autor recopiló las historias y tradiciones de la mayoría de las ermitas y santuarios marianos del reino de Aragón. A continuación la facilitamos las transcripción del relato que hace de nuestra Virgen, tratando de mantener el formato de la narración en la gramática actual del idioma, ya que el original escrito en castellano del siglo XVIII resultaría complicado de lectura para algunos.

Si desea leer una breve transcripción haga click aquí, transcripción Padre Faci

En él hace destacar la ubicación extraordinaria de la Ermita: en una Cueva, en una gran Peña. También refiere la tradición de que su devoción se remonta al siglo IV de nuestra Era, cuando se le llamaba Virgen de la Cueva, y el cambio de denominación a raíz de la visita del Emperador Constantino el Grande. Sobre este hecho de la visita del emperador se extiende en demostrar su más que posible presencia, ante las dudas que puedan mostrar los que “solo tienen por cierto lo que ellos saben”. Menciona la gran devoción que ya entonces profesaban a la Virgen los tres pueblos vecinos, y que su fiesta principal se celebraba el día 25 de marzo, Anunciación de la Virgen. Cuenta que la ermita tenía su Capellán y la acreditada intercesión de la Patrona para terminar con las sequías. Por último refiere los dos milagros más conocidos: el de la curación del niño de Agreda y la salvación de un Capellán atrapado por un ventisca en el Collado de las Estacas; aunque aclara que han sido muchos los favores concedidos que se recuerdan, pero no los enumera ya que “por la brevedad no puede dilatarse la pluma”.

Reseña Histórico-Artística

No podemos dejar de anotar la opinión que los historiadores del arte nos ofrecen sobre nuestra Virgen y su Ermita.

La imagen de Nuestra Señora de Constantín es una talla de madera policromada que se sitúa en el arte románico del siglo XIII. Destaca la gran belleza y dulzura que emanan de la cara de la Virgen, que contrasta con la severidad de la imagen del niño, característica del arte de esta época.

La Ermita es un edificio cuya construcción se ha embutido en el interior de la cueva que la alberga. Su estilo se enmarca en el gótico tardío con labores mudéjares en el pretil del coro.

La Fiesta de la Virgen

Las vicisitudes acaecidas en Purujosa en la última mitad del siglo XX llevaron a la práctica desaparición del municipio, con la pérdida casi total de la población y por tanto de las fiestas y tradiciones que se celebraban a lo largo del año. Afortunadamente el pueblo ha salido adelante, se han conservado gran parte de las viviendas y muchos edificios se van levantando de nuevo. También se van recuperando buena parte de las fiestas y tradiciones.

Pero lo que nunca dejó de celebrarse fue la Fiesta de la Virgen, y aún en los años más difíciles volvían todos los devotos a celebrar el día de su Santa Patrona, que en la actualidad se realiza el domingo que coincide con la Santísima Trinidad. Este día el pueblo se queda pequeño para acoger a todos los purjosanos, descendientes y demás devotos de la Virgen que acuden encabezados por el antiguo estandarte a celebrar la Santa Misa y recogerse en la Cueva de su Santa Protectora. Si algo debo destacar de esta celebración es la devoción que llena todo el recinto en el momento del canto de los Gozos de la Virgen. Preciosa canción y plegaria cantada de forma destacada por los hombres, mientras que son las mujeres quienes repiten el estribillo.

En homenaje a la Virgen y a todos sus fieles devotos se incluimos su himno en este enlace. Gozos a la Virgen de Constantín

 

 

 

El Tiempo en Purujosa - Predicción a 7 días y condiciones actuales.


Pueblos del Valle del Isuela
por Xavier Laborda

Alojamiento Purujosa
Albergue

Anuncios clasificados de propiedades.


Recomendados
Calcenada
Villardajos
Oseja y Trasobares
Puerto Beratón
Puerto de la Crucija (N)
Puerto de la Crucija (S)
[más enlaces]