INICIO
 
 
 
FIESTAS DE LA VIRGEN DE CONSTANTIN
Fiestas en Honor de la Virgen de Constantín 21 y 22 de Mayo de 2016
Fiestas de constantin
[+ info]

 
     
 
Direcciones de interés
Dirección Ayuntamiento: Plaza Mayor, s/n
50268 Purujosa
Teléfono Ayuntamiento: 653459080
E-mail del Ayuntamiento: Purujosa@dpz.es
Dirección Albergue:
Subida San Ramón, s/n
50268 Purujosa
Teléfono Albergue:
976823000 ó 645181634
E-mail del Ayuntamiento:
alberguepurujosa@gmail.com
 

 

 

FIESTA DE SAN ANTÓN-17 DE ENERO

 

En este apartado hacemos una recopilación de las tradiciones que se mantenían en nuestro pueblo hasta la segunda mitad del siglo XX.  Se recogen principalmente las fiestas y celebraciones que se iban desarrollando a lo largo del año, por ser las que se recuerdan con mayor agrado y nostalgia por todos los que han vivido en Purujosa.

 

Sabemos que algunos tendrán mejor recuerdo de otros acontecimientos, como juegos infantiles, trabajos agrícolas y ganaderos, costumbres de los mozos y mozas, rondas, cencerradas, …….; pero esto no es sino un inicio del reportaje histórico de unas tradiciones y costumbres que se fueron perdiendo con el correr del tiempo, pero que no deben quedar en el olvido y desaparecer con la vida de los que las disfrutaron y sufrieron.

 

Esta primera recopilación es fruto del trabajo de Mariano Sanjuán Clemente y su familia, pero está abierta a la colaboración de todos los que vivieron en nuestro pueblo, para que sea ampliada y corregida en los fallos que pudiera contener. Sería de agradecer que este libro abierto de la vida tradicional de Purujosa se pueda completar con las aportaciones de todos, siendo especialmente valiosa la cesión de fotografías antiguas, que serían restauradas para su visión en esta página, y después devueltas a sus dueños.

 

 

FIESTA DE SAN ANTÓN-17 DE ENERO

 

 

Era la fiesta de las caballerías. Se bajaba a San Ramón con los animales y se daban tres vueltas al pilón del Santo, rezando un Padre Nuestro y un Ave María en cada vuelta para que el Santo los protegiera.  Este día no trabajaba ninguna caballería.

 

 

SEMANA SANTA

 

El día de Jueves Santo estaba la Iglesia todo el día abierta y se velaba al Santísimo hasta las 9 de la noche que se cerraba la Iglesia.

 

No se podían tocar las campanas, y se tocaba con matracas y carraclas.

 

El viernes a las 9 de la mañana se celebraban oficios y se cerraba la Iglesia hasta el sábado santo, y a las 10 de la mañana volvían a tocar las campanas y el cura repartía agua bendita para echar en las casas.

 

El domingo de Pascua de Resurrección se iba todos a misa y a comulgar.

 

TRES DE MAYO

 

El día 3 de Mayo se salía en procesión con la Cruz y el Pendón hasta el Colladillo, donde se bendecían los campos del término.

 

EL GUINDO

 

Esta tradición, es conocida en otros pueblos del Moncayo y también en el Pirineo, pero con la diferencia que el árbol utilizado era un roble.

 

En Purujosa, cuando había algún niño con alguna enfermedad o minusvalía, se realizaba el siguiente rito de curación:

 

El día de San Juan, 24 de junio, a las doce de la noche, la madre del niño buscaba a un hombre que se llamase Juan y a una mujer que se llamara María, y se desplazaban hasta un guindo previamente seleccionado, abrían el árbol y se pasaban el niño entre el árbol abierto tres veces diciendo estas palabras: “Tómalo Juan” y “Cógelo María”. A continuación se rezaba un padrenuestro, un avemaría y un gloria, y se cerraba el árbol abierto atándolo fuertemente. Si el guindo volvía a unirse y no se secaba, el niño curaba de sus males.

 

Esta tradición se mantuvo hasta bien entrado el siglo XX, y según cuentan daba buen resultado.

 

 

ROGATIVAS A LA VIRGEN

 

Las rogativa implorando la lluvia han sido tradición desde siglos atrás. Normalmente acudían desde los cuatro pueblos devotos de la Virgen de Constantín para acabar con las pertinaces sequías. Normalmente se organizaba una procesión con la Virgen, la Cruz y el Pendón, desde la Ermita a la Iglesia. Se dejaba la Virgen en la Iglesia durante 9 días y después se bajaba a la ermita.

 

A lo largo de los tiempos la respuesta de las nubes fue dispar, pero las milagrosas lluvias redentoras están registradas en más de una ocasión.

 

A veces ocurrían anécdotas curiosas, como la del famoso sermón del cura de Talamantes, que ante la posible poca fe de los devotos afirmó que no llovería, y cuando se salía de la ermita ya empezaron a caer algunas gotas.

 

NOVENA DEL MES DE MAYO

 

Del 1 a 9 de mayo se celebraba la Novena de la Virgen. A las cinco y media de la mañana, se tocaba en la Iglesia el primer toque. A las seis menos cuarto el segundo también en la Iglesia y a  las seis de la mañana el tercero con el Campanico de la Virgen. Los nueve días se hacía una misa en la ermita y se cantaban los Gozos de la Virgen.  Iba prácticamente todo el pueblo, antes de enganchar a trabajar.

 

DÍA DE LOS TALAMANTINOS

 

El día 22 de mayo venían en  romería los habitantes del vecinos pueblo de Talamantes, por el sendero que a través de las Peñas de Herrera y el Collado de las Estacas llega por el barranco de Cuartún hasta nuestro pueblo. Venían andando y con caballerías.  Se les esperaba en el Colladillo con el Alcalde al frente, el pendón y la cruz. Se bajaba en procesión hasta la ermita donde se les invitaba a chocolate, que había preparado la mujer del 2º Alcalde, galletas, magdalenas, anís, moscatel ........

 

Se celebraba la Misa a las 12, y de vuelta a Talamantes acostumbraban a comer en la fuente El Col y al llegar al pueblo el Ayuntamiento obsequiaba a todos con una merienda de abadejo.

 

 

FIESTAS DE LA VIRGEN DE CONSTANTIN

 

DOMINGO.- LA VIRGEN

 

El día de la Virgen se hace misa en la ermita y se sube en procesión a la Iglesia.

 

El ramo que se pasea por el patio de la Iglesia es de los mozos y mozas del pueblo de Purujosa.

 

 

LUNES.-  SAN CRISTÓBAL

 

Se iba a la ermita de San Cristóbal, cada uno como podía, andando o en caballerías.  Antes de la Misa se tomaban galletas, anís, moscatel....

 

Se celebraba la Misa y después a comer.  Los mayordomos preparaban la comida para Alcalde, Concejales, Cura, Juez, Guardia Civil, Médico, et.

 

A todos los que acudían al Santo el Ayuntamiento les repartía pan, vino, huevos duros, y algunas veces café y licores.

 

Cada cuadrilla, o familia, se llevaba por su cuenta chorizos, panceta, y carne para asar en el fuego que allí se hacía.

 

Después de comer a Calcena de sobremesa, tragos y más tragos, y con el “estomago lleno” a engalanar las caballerías con las hermosas rosas y claveles de los jardines de Calcena, en los que no quedaba una flor y los dejaban rasos. Después a ver quién llegaba primero al Morrón en las populares carreras de caballerías. En la piedra del Morrón ondeaba el Pendón, custodiado por los purjosanos que no habían podido ir a la romería y una vez todos juntos, las autoridades y romeros subían en procesión por el barranco de la Virgen hasta la ermita, donde se rezaban oraciones y se daban gracias a la Virgen.   Después cada uno llegaba a casa como podía.

 

En la llegada a la piedra del Morrón, se recitaban estos versos:

 

Ya viene la Cruz del Santo,

Y el encarnado Pendón.

Y nosotros esperamos

Al Sagrado Corazón.

 

Bajamos a recibir

Al Sr. Cura el primero

Y después a la Justicia

Que es la que gobierna el pueblo.

 

La vara de la justicia

La tiene quien la merece

Ahora es Mariano Sanjuán

Y ojala la tenga siempre.

 

 

DÍA DEL CORPUS CHRISTI

 

MAÑANA

Por la mañana, Misa a las 11.  A continuación procesión de la Iglesia a la plaza, con la Cruz, el Pendón y el cura bajo Palio con la Custodia.

 

La plaza estaba llena de ramas de olmo y chopo, que habían sido cortadas por los padres, o amigos, de los niños que habían nacido durante el año, de fiesta a fiesta.  Las ramas formaban un colchón, tapado con sábanas, cubiertas, etc., y encima de ellas se depositaban a los recién nacidos del año.

 

Cuando llegaba la procesión, el cura con los monaguillos bendecían a los niños, y se les pasaba el pendón por encima. Finalmente la procesión regresaba a la Iglesia.,

 

TARDE

Sobre las 6 de la tarde se preparaban las mesas que cada uno aportaba en la plaza, y los mayordomos encargados de la fiesta repartían pan y vino por cuenta del Ayuntamiento.

 

Las mesas se llenaban de buen chorizo, jamón, cecina, etc., que aportaban cada vecino o cuadrilla.   Buenos tragos, jotas y hasta que el cuerpo aguantara.

 

FIESTA DE SAN RAMÓN/ 8- 9 Y 10 DE SEPTIEMBRE

 

Día 8

Por la mañana misa en la Iglesia. A las 4 de la tarde se bajaba de la Iglesia a la Virgen rezando el Rosario, con la Cruz y el Pendón.

 

Día 9

Se sacaba a San Ramón en procesión con la Cruz y el Pendón hasta el Pilón de San Ramón. De vuelta a la Iglesia se subastaban los cuatro palos de la peana, con sus respectivos roscones, uvas, peras, etc...

 

Día 10

Por la mañana, se sacaba a San Roque en procesión por la calle Tarazona, Colladillo y ya en la Iglesia se hacía la clásica subasta de los palos de la peana.

 

Por la tarde se hacían carreras de en calzoncillos, o carreras de sacos. También se hacía la carrera de burros en la Muela de los Allagones.

 

NOCHE DE TODOS LOS SANTOS

 

La noche anterior al Día de los Difuntos, era tradición en todos los pueblos dedicarla al recuerdo de los muertos de la familia, a los que se les encendía velas o lamparillas. En cambio los chicos de Purujosa tenían la tradición de encender todos los tomillos y aliagas del cabezo situado enfrente del pueblo, con lo que se convertía en gigantesca luminaria colectiva,  a la vez que era una gran diversión para los chicos.

 

 

EL PILÓN DE LA VIRGEN DE LA LECHE

 

Cuando los mozos se marchaban a la mili, era tradición de poner una vela en el Pilón de la Virgen de la Leche, como despedida del pueblo y petición de suerte a la Virgen durante el servicio militar.

 

 

FIESTA DE SANTA LUCIA/13 de Diciembre

 

Cuando salían los niños de la escuela, sobre las 5 de la tarde, todos daban la vuelta al pueblo pidiendo a cada vecino la leña que voluntariamente pudieran dar.  Unos daban un palo, otros dos, etc.  ....., y entre unos y otros se apilaba un buen montón de leña que sobre las ocho de la tarde se prendía fuego.

 

La hoguera duraba muchas horas y la mayoría de los vecinos se concentraban alrededor de la hoguera para calentarse y charlar un rato.

 

Era costumbre dar 3 vueltas a la hoguera.

 

Sobre las dos o la una se ponían unos cuantos kilos de patatas para asar, que algunos acompañaban con algo más, chorizos, conejos, etc...; buen vino y buen ambiente.  Jotas, mejicanas, buenos tragos.......... hasta que el cuerpo aguantaba.

 

A las 7 a almorzar, y como muchos días para este tiempo con un palmo de nieve, o más.

 

 

FIESTA DE NOCHE BUENA/24 de Diciembre

 

Se hacía la hoguera como para Santa Lucía, y todas las comidas y juergas de la misma manera. Se diferenciaba en que se cantaban villancicos y se comía turrón blando y duro.

 

 

MATACÍA

 

En Purujosa, desde el mes de noviembre hasta marzo siempre había una familia u otra que celebraba la matacía.

 

 

 

 

 

El Tiempo en Purujosa - Predicción a 7 días y condiciones actuales.


Pueblos del Valle del Isuela
por Xavier Laborda

Alojamiento Purujosa
Albergue

Anuncios clasificados de propiedades.


Recomendados
Calcenada
Villardajos
Oseja y Trasobares
Puerto Beratón
Puerto de la Crucija (N)
Puerto de la Crucija (S)
[más enlaces]